Anzoátegui

Aragua

Anzoátegui es una entidad federal costera al noreste de Venezuela. Debe su nombre al gran prócer de la independencia General de División José Antonio Anzoátegui, quien nació en la actual capital del estado, Barcelona.

Capital:

Barcelona, fundada el 12 de febrero de 1638. El estado Anzoátegui está ubicado en el noreste de Venezuela.

Situación Geográfica:

La mayor parte del estado Anzoátegui está ubicado en la región de Los Llanos, y en particular en los llanos orientales. El extremo noroeste pertenece a la cordillera central, y el extremo noreste (incluyendo Barcelona y Puerto La Cruz) pertenece a la cordillera oriental.
En Anzoátegui predominan las llanuras, pero también hay una "mesas", entre las cuales destaca la mesa de Guanipa. En la cordillera oriental, se encuentra el punto más alto del estado, el cerro Tristeza, con 2660m.
Algunas de sus principales ciudades son: Barcelona, Puerto la Cruz, Puerto Píritu, Lechería, Guanta, El Tigre, Anaco, Cantaura, Clarines, Aragua de Barcelona y Pariaguán.

Localización geográfica:

Las coordenadas 07º40`16", 10º15`36" de latitud Norte y 62º41`05", 65º43`09" de longitud Oeste

Límites: Al norte con el Mar Caribe, al sur con el estado Bolívar, al oeste con los estados Miranda y Guárico y al este con los estados Sucre y Monagas. Su capital es Barcelona.

Superficie:

43.300 km2. Es el Sexto estado con mayor superficie del país.

División político-territorial:

03.- ESTADO ANZOÁTEGUI CAPITAL: BARCELONA N° DE MUNICIPIOS: 21 N° DE PARROQUIAS: 57

MUNICIPIOS PARROQUIAS Y CAPITALES
030100 Municipio Anaco Anaco
030101 Parroquia Capital Anaco Anaco
030102 Parroquia San Joaquín San Joaquín
030103 Parroquia Buena Vista Buena Vista
030200 Municipio Aragua Aragua de Barcelona
030201 Parroquia Capital Aragua Aragua de Barcelona
030202 Parroquia Cachipo Cachipo
030300 Municipio Fernando de Peñalver Puerto Píritu
030301 Parroquia Capital Fernando de Peñalver Puerto Píritu
030302 Parroquia San Miguel San Miguel
030303 Parroquia Sucre El Hatillo
030400 Municipio Francisco del Carmen Carvajal Valle de Guanape
030401 Parroquia Capital Francisco del Carmen Carvajal Valle de Guanape
030402 Parroquia Santa Bárbara Santa Bárbara
030500 Municipio Francisco de Miranda Pariaguán
030501 Parroquia Capital Francisco de Miranda Pariaguán
030502 Parroquia Atapirire Atapirire
030503 Parroquia Boca del Pao Boca del Pao
030504 Parroquia El Pao El Pao de Barcelona
030505 Parroquia Múcura Múcura
030600 Municipio Guanta Guanta
030601 Parroquia Capital Guanta Guanta
030602 Parroquia Chorrerón Pertigalete
030700 Municipio Independencia Soledad
030701 Parroquia Capital Independencia Soledad
030702 Parroquia Mamo Carapa
030800 Municipio Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz
030801 Parroquia Capital Puerto La Cruz Puerto La
030802 Parroquia Pozuelos Pozuelos
030900 Municipio Juan Manuel Cajigal Onoto
030901 Parroquia Capital Juan Manuel Cajigal / Onoto
030902 Parroquia San Pablo San Pablo
031000 Municipio José Gregorio Monagas Mapire
031001 Parroquia Capital José Gregorio Monagas Mapire
031002 Parroquia Piar Santa Cruz de Orinoco
031003 Parroquia San Diego de Cabrutica San Diego de Cabrutica
031004 Parroquia Santa Clara Santa Clara
031005 Parroquia Uverito Uverito
031006 Parroquia Zuata Zuata
031100 Municipio Libertad San Mateo
031101 Parroquia Capital Libertad San Mateo
031102 Parroquia El Carito El Carito
031103 Parroquia Santa Inés Santa Inés
031200 Municipio Manuel Ezequiel Bruzual Clarines
031201 Parroquia Capital Manuel Ezequiel Bruzual Clarines
031202 Parroquia Guanape Guanape
031203 Parroquia Sabana de Uchire Sabana de Uchire
031300 Municipio Pedro María Fréites Cantaura
031301 Parroquia Capital Pedro María Fréites Cantaura
031302 Parroquia Libertador Mundo Nuevo
031303 Parroquia Santa Rosa Santa Rosa
031304 Parroquia Urica Urica
031400 Municipio Píritu Píritu
031401 Parroquia Capital Píritu Píritu
031402 Parroquia San Francisco San Francisco
031500 Municipio San José de Guanipa San José de Guanipa (El Tigrito)
031501 No Tiene Parroquia
031600 Municipio San Juan de Capistrano Boca de Uchire
031601 Parroquia Capital San Juan de Capistrano Boca de Uchire
031602 Parroquia Boca de Chávez Boca de Chávez
031700 Municipio Santa Ana Santa Ana
031701 Parroquia Capital Santa Ana Santa Ana
031702 Parroquia Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo
031800 Municipio Simón Bolívar Barcelona
031801 Parroquia El Carmen Barcelona
031802 Parroquia San Cristóbal Barcelona
031803 Parroquia Bergantín Bergantín
031804 Parroquia Caigua Caigua
031805 Parroquia El Pilar El Pilar
031806 Parroquia Naricual Naricual
031900 Municipio Simón Rodríguez El Tigre
031901 Parroquia Edmundo Barrios El Tigre
031902 Parroquia Miguel Otero Silva El Tigre
032000 Municipio Sir Arthur Mc Gregor El Chaparro
032001 Parroquia Capital Sir Arthur Mc Gregor El Chaparro
032002 Parroquia Tomás Alfaro Calatrava José Gregorio Monagas
032100 Municipio Turístico Diego Bautista Urbaneja Lecherías
032101 Parroquia Capital Diego Bautista Urbaneja Lecherías
032102 Parroquia El Morro Lecherías

Fuente: DPT-INE Sept. 2013


Historia:

Durante la primera parte del siglo XVIII el territorio que hoy ocupa el estado Anzoátegui estaba incluido en la provincia de Cumaná, que comprendía también los territorios de los actuales estados Bolívar, Monagas, Sucre y la isla de Trinidad. Parte de este territorio posteriormente se transformaría en las provincias de Guayana y Barcelona en 1777, mediante real cédula de su majestad, las provincias de caracas, Maracaibo, Guayana, margarita y Cumaná se unieron para conformar la capitanía.
la provincia de Barcelona fue una de las firmantes delecta, que el julio de 1811 desconoció la autoridad del rey de España y que dio inicio a la sangrienta guerra de independencia venezolana para 1830, Barcelona se convirtió en una de las 11 provincias que integraba la naciente república de Venezuela bajo el mandato de su primer presidente, José Antonio Páez. su estatus de provincia se mantendría hasta que la constitución federalista de 1864 lo cambiara por el de estado Barcelona, uno de los 20 estados que conformaban los estados unidos de Venezuela.
En 1881, durante el gobierno del presidente Antonio Guzmán Blanco, su territorio pasa a formar parte del estado de oriente, manteniendo este nombre hasta que la constitución de1891 lo modificara por el de estado Bermúdez en 1899 el presidente Cipriano Castro, mediante decreto, anuló la división político-territorial de 1881, recuperando así el nombre de estado Barcelona, y cuya categoría fue ratificada por la carta fundamental de 1901.
En 1909, bajo el mandato del entonces presidente Juan Vicente Gómez, el estado Barcelona cambia finalmente su nombre por el de estado Anzoátegui, en homenaje al héroe de la independencia José Antonio Anzoátegui, oriundo de la ciudad de Barcelona.


Sitios Historicos:

  • La zona colonial de Barcelona
  • Fortín Magdalena.- (Barcelona)
  • Mesa de Úrica.- (Anaco) Lugar donde se realizó la batalla de Úrica Casa Fuerte.- (Barcelona) Está ubicada en la carrera 16 Buroz. Ruinas de un antiguo convento de franciscanos que durante la Guerra de Independencia en 1811, fue convertido en fuerte de defensa por las tropas patriotas. En 1960, se declaró monumento histórico para conmemorar la masacre de ancianos, mujeres y niños que tuvo lugar a manos de las tropas realistas.

Clima:

Una alta temperatura entre los 25 y 28 °C, caracteriza a la entidad en sus sectores más bajos, la franja del norte es semi-arida, con excepción de la serranía de Bergantín, colindante con el estado Suvre, cuya clima presenta un periodo de lluvias prolongado y un corto periodo de sequia, en el sur sobrepasando un área de transición. El clima dominante es de sabana, con dos periodos bien marcados, el nivel de las precipitaciones fluctúa entre los 530 y 1400MMS al año.

Vegetación:

La vegetación es principalmente de sabana tanto en el centro como en el sur del estado. En el norte, más seco, se consiguen plantas espinosas tipo matorrales y cardones.

Fauna:
Entre las especies más comunes encontrarnos el jaguar (mamífero) la perdiz sabanera (ave), la cascabel (reptil) y el cante (pez).

Relieve:

Anzoátegui está ocupada en su mayor parte por los llanos orientales del Orinoco. Donde se pueden distinguir dos secciones bien definidas en la depresión del rio Unare, que se ocupa una superficie de 2321Km2, una parte de ellas corresponde a Anzoátegui. Esta depresión forma parte de la región de los Llanos, pues aunque geológicamente se considera que tiene un origen distinto, ha tomado esta forma de erosión.

Hidrografía:

  • Río Unare
  • Río Guere
  • Río Neverí
  • Río Guanipa
  • Río Morichal Largo
  • Río Mapire
  • Río Claro
  • Río Cabrutica
  • Río Pao
  • Río Orinoco

Geología:

El conjunto de los basamentos de Anzoátegui es de origen reciente, de las eras terciaria y cuaternaria en montañas y colinas se observan areniscas, arcillas, margas, lutitas, calizas y limolitas, además de concreciones de hierro, grava y cuarcita. en la formación mesa, la conformación es mayoritariamente de arenas no consolidadas, provenientes del cuaternario, y aún más jóvenes son los depósitos sedimentarios originados por las inundaciones periódicas generadas por las crecientes de los ríos.

Suelos:

La composición física y química predominante en los suelos es la de areniscas (generadas como remanentes de fondos marinos) y está asociada a índices de baja fertilidad agrícola. en general, son arenosos en superficie, con un contenido variable de arcilla en distintos estratos de profundidad, son ácidos, pobres en materia orgánica y de baja retención de humedad.

Parques Nacionales:

En su territorio se encuentra el Parque Mochima, compartido con el estado Sucre.

Atractivos Turísticos:

Mochima fue el segundo parque marino decretado en el país, es compartido con el Estado Sucre, Reúne varias islas e islotes como las islas Chimanas, Mono, Picuda Grande, Caracas, Venado, Borracha. En la parte del litoral ocupa una zona de montaña con un conjunto de playas, golfos y ensenadas. La parte montañosa está conformada por rocas sedimentarias de relieve escarpado con laderas que caen abruptamente hacia el mar. Son acantilados gigantes desprovistos de vegetación, que forman extrañas figuras en la piedra. La vegetación costera es esencialmente espinosa, donde predominan cactus y arbustos como el cují, el dividive, el yacure, el guamacho, el espinito y la retama. Hacia el sector insular se encuentran tres especies de manglar botoncillo. Ascendiendo hay una zona donde se observan especies como la vera palo santo, el guatacaro, el jobo pelón, el cardón y el araguaney. De los 900 m hacia arriba aparece el bosque húmedo premontano.
Abundan en esta zona aves marinas como la gaviota, el alcatraz y la tijereta de mar. Hacia las alturas se encuentran la paraulata, la paloma maraquera, la guacharaca y el conoto. Entre los pocos mamíferos que habitan las zonas nubladas están el cachicamo, la lapa, el jaguar, el zorro y el mono capuchino. En las islas del parque, la fauna es escasa y está formada por lagartijas e iguanas. Las especies marinas son abundantes como: sardina, carite, jurel, cataco, lamparosa, atún aleta amarilla y aleta negra, lebranche, lisa, mojarra y róbalo; mientras que en las profundidades abundan especies como el corocoro, pargo, mero, curvina, roncador, cazón, la tintorera y viuda. Las ensenadas son ricas en crustáceos y moluscos.
Las Islas pertenecen al Estado Anzoátegui las siguientes islas forman parte del Parque Nacional Mochima:
Islas Chimanas: Chimana del oeste, Chimana Grande, Chimana Sur, Chimana Segunda, Chimana Chica, El Burro, Morro Pelotas.
Islas Borrachas: La Borracha, El Borracho, Los Borrachitos.
Islas Picúdas: Picuda Grande, Picuda Chica, Quirica, Cachicamo, Isla de Plata, Isla de Monos, Tiguitigue.

Costumbres y tradiciones:

Las manifestaciones folklóricas y fiestas tradicionales se celebra el 2 de febrero, en Cantaura, la fiesta de la Virgen de la Candelaria"; el 9 de marzo, en Valle de Guanape, la Fiesta en honor de Santa Escolástica"; el 3 de mayo, en todo el oriente del país, el "Velorio de la Cruz de Mayo"; del 6 al 12 de octubre, en Puerto La Cruz, la "Feria internacional del Caribe" y el 28 de diciembre, en todo el oriente, "La Cinta" y "El mono".

Artesanía:

La artesanía del estado anzoátegui es muy variada. En sus expresiones incluye tejidos en moriche, nylon, hilos, trabajos en madera, cuero, mimbre, cerámica y elaboración de tabaco.

Gastronomía:

  • Empanadas
  • Hallacas
  • Arepas Rellenas
  • Cachapa
  • Mondongo
  • Pabellón
  • Palo a pique
  • Sancocho de pescado
  • Pastel de Chucho

Entre las principales bebidas encontramos: Agua de Coco, Guarapo de Piña, Guarapo de Papelón, Ron con Ponsigué y Ron con Píritu.
Entre los dulces típicos de la región se encuentran: Majarete, Arroz con Coco, Buñuelo, Jalea, Dulce de Merey y Dulce de Lechoza
Los pescados y mariscos, el Pastel de Morrocoy, Talkarí de Chivo, Hervido de res, Chicharrón.
Morcilla y las Huevas de Lisa representan los platos más exquisitos de la región.
Casabe. Torta elaborada con harina extraída de la yuca o mandioca, que es el pan típico de la región.

Actividades Económicas:

Agricultura: Maní, batata, ocumo, yuca y ñame, maíz, algodón. Ganadería bovina. Ganadería caprina y avicultura.
En materia de petróleo y gas, el estado Anzoátegui ocupa el segundo lugar en la producción a nivel nacional, después del estado Zulia. Importante industria petroquímica en el complejo de José (Entre Píritu y Barcelona), en donde también se han instalado importantes refinerías de crudo extra-pesado proveniente de la faja petrolífera del Orinoco, al sur del estado.

Escudo