Barinas

Barinas

La capital del Estado es Barinas; ocupa una ventajosa posición a corta distancia del río Santo Domingo y al pie de las últimas ramificaciones de los Andes. En los tiempos coloniales, Barinas era la segunda ciudad de Venezuela, y contaba entonces cerca de 15.000 habitantes; era célebre por su cacao, tabaco y cría de ganado.

Capital:

Su capital Barinas fue fundada 1.577 por el capitán Juan Andrés Varela, cumpliendo órdenes del gobernador de la provincia, Francisco de Cáceres. Por años fue la ciudad más importante de la región porque en ella se libraron grandes batallas. Barinas es una voz de origen indígena, posiblemente chibcha, con la que se designa a un viento fuerte que sopla en la estación lluviosa, desde los valles del río Santo Domingo, hacia la región Andina; conocido en la zona como "viento barinés"

Situación Geográfica:

El Estado Barinas está situado al Sudoeste de Venezuela y se extiende al Norte y a lo largo de la margen izquierda del río Apure. Limita por el Norte con los Estados Cojedes, Portuguesa, Trujillo y Mérida; por el Oeste, con los Estados Táchira y Mérida; por el Sur con el Estado Apure sirviendo de línea divisoria el río Apure; y por el Este con el Estado Guárico.

Límites: Los estados Mérida, Trujillo, Portuguesa y Cojedes por el norte: El estado Apure por el sur; Guárico por el este y los estados de Mérida y Táchira por el oeste. Debe su nombre a las tribus que poblaban las estribaciones de la cordillera andina, en el valle del río Santo Domingo.

Superficie:

El estado Barinas tiene una superficie: 35.200 Km2. Representando el 3,84% del territorio nacional. Es el noveno estado con mayor superficie del país.

División Político Territorial:

06.- ESTADO BARINAS CAPITAL: BARINAS
N° DE MUNICIPIOS: 12 N° DE PARROQUIAS: 54

MUNICIPIOS PARROQUIAS Y CAPITALES
060100 Municipio Alberto Arvelo Torrealba Sabaneta
060101 Parroquia Sabaneta Sabaneta
060102 Parroquia Rodríguez Domínguez Veguitas
060200 Municipio Antonio José de Sucre Socopó
060201 Parroquia Ticoporo Socopó
060202 Parroquia Andrés Bello Bum-Bum
060203 Parroquia Nicolás Pulido Chameta
060300 Municipio Arismendi Arismendi
060301 Parroquia Arismendi Arismendi
060302 Parroquia Guadarrama Guadarrama
060303 Parroquia La Unión La Unión
060304 Parroquia San Antonio San Antonio
060400 Municipio Barinas Barinas
060401 Parroquia Barinas Barinas
060402 Parroquia Alfredo Arvelo Larriva Quebrada Seca
060403 Parroquia San Silvestre San Silvestre
060404 Parroquia Santa Inés Santa Inés
060405 Parroquia Santa Lucía Santa Lucía
060406 Parroquia Torunos Torunos
060407 Parroquia El Carmen Barinas
060408 Parroquia Don Rómulo Betancourt Barinas
060409 Parroquia Corazón de Jesús Barinas
060410 Parroquia Ramón Ignacio Méndez Barinas
060411 Parroquia Alto Barinas Barinas
060412 Parroquia Manuel Palacio Fajardo La Caramuca
060413 Parroquia Juan Antonio Rodríguez Domínguez El Corozo
060414 Parroquia Dominga Ortiz de Páez La Mula
060500 Municipio Bolívar Barinitas
060501 Parroquia Barinitas Barinitas
060502 Parroquia Altamira Altamira
060503 Parroquia Calderas Calderas
060600 Municipio Cruz Paredes Barrancas
060601 Parroquia Barrancas Barrancas
060602 Parroquia El Socorro La Yuca
060603 Parroquia Masparrito Masparrito
060700 Municipio Ezequiel Zamora Santa Bárbara
060701 Parroquia Santa Bárbara Santa Bárbara
060702 Parroquia José Ignacio del Pumar Pedraza La Vieja
060703 Parroquia Pedro Briceño Méndez Capitanejo
060704 Parroquia Ramón Ignacio Méndez Punta de Piedra
060800 Municipio Obispos Obispos
060801 Parroquia Obispos Obispos
060802 Parroquia El Real El Real
060803 Parroquia La Luz La Luz
060804 Parroquia Los Guasimitos Los Guasimitos
060900 Municipio Pedraza Ciudad Bolivia
060901 Parroquia Ciudad Bolivia Ciudad Bolivia
060902 Parroquia Ignacio Briceño Maporal
060903 Parroquia José Félix Ribas Curbatí
060904 Parroquia Páez San Rafael de Canaguá
061000 Municipio Rojas Libertad
061001 Parroquia Libertad Libertad
061002 Parroquia Dolores Dolores
061003 Parroquia Palacios Fajardo Mijagual
061004 Parroquia Santa Rosa Santa Rosa
061005 Parroquia Simón Rodríguez Arauquita
061100 Municipio Sosa Ciudad de Nutrias
061101 Parroquia Ciudad de Nutrias Ciudad de Nutrias
061102 Parroquia El Regalo El Regalo
061103 Parroquia Puerto de Nutrias Puerto de Nutrias
061104 Parroquia Santa Catalina Santa Catalina
061105 Parroquia Simón Bolívar Las Casitas del Vegón de Nutrias
061200 Municipio Andrés Eloy Blanco El Cantón
061201 Parroquia El Cantón El Cantón
061202 Parroquia Santa Cruz de Guacas Santa Cruz de Guacas
061203 Parroquia Puerto Vivas Puerto Vivas

Fuente: DPT-INE Sept. 2013


Historia:

Fue fundado en el año 1577, cuya capital era la Grita; luego se le anexaron las poblaciones de Mérida, San Cristóbal, Gibraltar y Pedraza, convirtiéndose en la Provincia de Mérida del Espíritu Santo de La Grita, con Mérida como capital. En 1676, se le anexa Maracaibo llamándose Provincia de Mérida del Espíritu Santo de Maracaibo. El 15 de febrero de 1786, fue erigida como provincia dándole por capital del mismo nombre Barinas. Por decreto del 17 de julio de 1823 fue dividido en dos provincias: Barinas y apure. En 1862 cambia el nombre por el de Zamora; en 1937, retoma el nombre de Barinas.

Sitios Históricos:

  • Cabildo (Barinas) Construcción Colonial.
  • Casa de la Cultura. (Barinas) Casa de gobierno y cárcel en tiempos de la colonia, actualmente es sede de conciertos, exposiciones, obras infantiles y otros eventos artísticos.
  • Palacio Episcopal. Palacio del Marqués del Pumar. (Barinas) Actualmente Casa de la Gobernación. Este impresionante monumento colonial que ocupa todo el lado norte de la Plaza Bolívar, es una de las casas privadas más grandes del país. Fue construida por el Marqués de Boconó y Masparro, don José Ignacio del Pumar.

Clima:

Está determinado por la altitud y el relieve. Los altos Llanos occidentales poseen un clima tropical de sabana, con temperaturas de 27°C de promedio y con marcadas amplitudes diarias. Posee las temperaturas más altas que se registran en los Llanos centrales.

Vegetación:

Según la clasificación de Holdridge, la vegetación corresponde a: bosque seco tropical y bosque húmedo tropical, contando con formaciones vegetales de: bosque, bosque de galería, sabana, matorral y páramo. Los árboles más frecuentes son caoba, cedro, charo, chupón, drago, jobo, mijao, pardillo, samán y saquí saquí. La vegetación resultante es variada, aunque predomina la sabana en la mayor parte de Barinas, con pastizales altos que alternan con pequeños bosques áridos. La amplia llanura está drenada por ríos que nacen en su mayor parte en los Andes venezolanos y fluyen directa o indirectamente al Apure, afluente del Orinoco.

Fauna:

En caños, esteros y ríos pueden observarse diversas especies de aves de hermosos colores y plumajes, podemos encontrar el gavilán, primito, guacharaca, perdiz montañera, paloma sabanera, pato silbador y una gran variedad de garzas. Pero principalmente destacan: oso hormiguero, cunaguaro, báquiro, picure, chigüire. La baba es importante y la podemos encontrar en los habitas acuáticos. El morrocoy sabanero es la tortuga más resaltante. Entre los lagartos cabe mencionar: mato real, lisa e iguana y de los anfibios, la rana platanera.

Relieve:

Es predominantemente plano, aunque presenta una zona de transición en su extremo occidental que se define a partir de las estribaciones de la cordillera de Mérida, ya que ésta atraviesa el extremo occidental del estado de noreste a sureste, con sus piedemontes que entran en contacto con el alto llano hasta la ribera del río Apure. Al norte del estado se encuentra la sierra de Santo Domingo con 4.700 mts de altitud. La zona de transición ocupa una franja estrecha paralela al cordón montañoso. Los altos Llanos centrales se extienden a su vez en el mismo sentido que la zona anterior y comprende la mayor parte de la cuenca Barinas-Apure.

Hidrografía:

Todos los ríos del estado vierten sus aguas al océano Atlántico a través del río Apure, que a su vez lo hace en el Orinoco. Sus principales ríos son:
El Apure que lo separa del estado de mismo nombre por el sur y que nace de la confluencia de los ríos Uribante y Caparo.
El Santo Domingo, que recorre 220 km. y nace en la laguna de Mucubají, en el Páramo de Mucuchíes y desemboca sus aguas en el río Apure.
El Masparro, que nace en el Páramo de Calderas y que luego de recorrer 190 km. vierte sus aguas en el Apure.
El Boconó, con 182 km. nace en el estado Trujillo y desemboca en el Apure.
El Canaguá, con 217 km., que también nace en Los Andes y desemboca en el Apure. De iguales características es el Pagüey con sus 194 km.

Geología:

La Cuenca Barinas – Apure, la tercera de Venezuela por sus recursos petrolíferos, es una depresión estructural asimétrica con su flanco meridional suavemente inclinado al noreste y el flanco septentrional marcado por afloramientos que forman parte del flanco sudeste de Los Andes Venezolanos. Se encuentra ubicada en la región suroccidental del país.

Suelos:

La cadena secundaria andina presenta la particularidad de los pisos térmicos o climáticos que ascienden desde los más cálidos, pasando por los templados y fríos, hasta llegar al páramo cuando se superan los 3.800 m A su vez la llanura aluvional estuvo ocupada por el mar que al retirarse, en el período terciario, por la elevación de los Andes dejó un subsuelo rico en sedimentos marinos. Posteriormente se acumuló material de origen fluvial y eólico.

Parques Nacionales:

  • Parque la Carolina: Se caracteriza por ser un parque recreacional y a la vez parque deportivo, con una superficie de 2 hectáreas.
  • Parque los Samanes: Posee numerosos árboles de diferentes especies.
  • Parque Moromoy: Está colmado de frondosos árboles.
  • Parque Nacional Sierra Nevada: Ubicado entre los estados Mérida y Barinas.
  • Parque Nacional Tapo-Caparo: Ubicado entre los estados Barinas, Mérida y Táchira.
  • Reserva de Fauna Sabana de Anaro: Se encuentra localizada en el municipio autónomo Antonio José de Sucre.

Atractivos Turísticos: Barinas tiene un contraste entre paisajes de montañas, llanuras, ríos y quebradas, ofrece al turista una variedad de opciones, desde contemplar raras especies en su hábitat, hasta disfrutar de sus espectaculares parques y balnearios naturales.

Desde la ciudad de Barinas hacia el estado Mérida pasando por el municipio Bolívar, que abarca las poblaciones de Barinitas, Altamira de Cáceres y Calderas, de clima agradable, característico del bosque tropical húmedo.

Barinitas, capital del municipio cuenta con el Parque Moromoy donde se hace camping, el Balneario La Barinesa con instalaciones recreacionales y hacia la parte sureste el Sector El Cacao, en el que se practica el ciclismo de montaña. Se encuentra además el bulevar de la Plaza Bolívar y la Iglesia San Pedro. El trayecto que conduce a Altamira de Cáceres, se utiliza para la observación de aves por la diversidad de especies, en especial el Gallito de las Rocas.

Costumbres y Tradiciones:

La capacidad de adaptarse a los nuevos tiempos le ha permitido al joropo mantenerse a través de los años como la principal manifestación musical de Venezuela. En la década de los 50 el joropo llanero logró un gran desarrollo comercial. Aparecieron figuras que llevaron este ritmo, con gran éxito, a las grandes ciudades, como el maestro Juan Vicente Torrealba. Paralelamente, los músicos campesinos se profesionalizaron. Este proceso trajo consigo cambios en el mensaje del joropo, expresado en letras de denuncia y protesta.

Artesanía:

En Barinas se fabrican los famosos chinchorros de cuero y las sogas de cuero para enlazar. También se producen instrumentos musicales como el cuatro, el arpa y maracas.

Gastronomía:

Dentro de las especialidades gastronómicas de los estados llaneros, y en especial Barinas, existen una serie de platos que han caracterizado a la región:

  • Las hallacas, que pueden ser elaboradas de bagre o con los clásicos ingredientes de la misma. Se consume en época decembrina.
  • La torta de morrocoy o guiso de carapacho, que se prepara para la Semana Santa.
  • El galápago guisado.
  • Lentejas, arvejas, caraotas y quinchonchos.
  • Hervido de res o sancocho.
  • Ternera llanera.
  • Ponche casero.
  • Pisillo de chigüire.
  • Chicha de maíz.
  • Dulce de lechosa, ocumo, ñame, coco.

Actividades Económicas:

La agricultura es la principal fuente de trabajo y de abundante y variada producción, efectivamente, es el primer productor de algodón del país; muy importante también es su producción de plátano, girasol, ajonjolí, caraotas, café cacao, tabaco, cucurbitáceas, como patilla, melón, auyama; arroz, ñame, cambur, etc.

Por ser también muy importante sus actividades pecuarias, diremos que es de los principales productores de ganadería vacuna, tanto intensiva, como extensiva; también porcina y equina. Como así cuenta con producción avícola y apícola.

En lo que respecta a la silvicultura, es gran productor de madera en rola por la variedad de árboles de sus bosques, como caoba, pardillo, mijao, saquisaqui, araguaney, etc.

El petróleo producido en el campo de San Silvestre es conducido por un oleoducto hasta Puerto Cabello a 340 km.

Las industrias de la zona, son las derivadas de sus actividades agropecuarias: Quesos y leche; curtiembres, cueros y pieles. Los aserradores, elaboran gran parte de la masera producida en sus bosques.

La pesca es la normal de los ríos de los llanos, bagres, cachama y rayados, y en el valle de Santo Domingo, se pescan truchas.

Escudo