Carabobo

Carabobo

El Estado Carabobo es una de los 24 entidades federales de Venezuela ubicada en el centro- norte- costero de Venezuela, en la Región Central del país.

Capital:

Su capital es la pujante e industrial ciudad de Valencia. Es la tercera ciudad de Venezuela y capital del Municipio Valencia y del Estado Carabobo. Está ubicada en la Región Central del país, a orillas de la Cordillera de la Costa

Situación geográfica:

El Estado Carabobo es una de los 24 entidades federales de Venezuela ubicada en el centro- norte- costero de Venezuela, en la Región Central del país. Su capital no debe confundirse con el municipio que lleva el mismo nombre. Su nombre se lo da el sitio donde en 1821 se libró la Batalla que selló nuestra Independencia.

Localización geográfica:

En las coordenadas: 090 46'; 10° 32' de latitud Norte, 670 31'; 680 28' de longitud Oeste, encontramos a Carabobo y su Capital Valencia.

Limites:

Sus límites son el mar Caribe por el norte; los estados Cojedes y Guárico por el sur; Aragua por el este y el estado Yaracuy por el oeste.

Superficie:

Tiene una extensión geográfica de 4650 km² lo que representa el 0,5% del Territorio Nacional.

División político Territorial:

08.- ESTADO CARABOBO a/ CAPITAL: VALENCIA N° DE MUNICIPIOS: 14 N° DE PARROQUIAS: 38

MUNICIPIOS PARROQUIAS Y CAPITALES:
080100 Municipio Bejuma Bejuma
080101 Parroquia Urbana Bejuma Bejuma
080102 Parroquia No Urbana Canoabo Canoabo
080103 Parroquia No Urbana Simón Bolívar Chirgua
080200 Municipio Carlos Arvelo Güigüe
080201 Parroquia Urbana Güigüe Güigüe
080202 Parroquia No Urbana Belén Belén
080203 Parroquia No Urbana Tacarigua Central Tacarigua
080300 Municipio Diego Ibarra Mariara
080301 Parroquia Urbana Aguas Calientes Mariara
080302 Parroquia Urbana Mariara Mariara
080400 Municipio Guacara Guacara
080401 Parroquia Urbana Ciudad Alianza Guacara
080402 Parroquia Urbana Guacara Guacara
080403 Parroquia No Urbana Yagua Yagua
080500 Municipio Juan José Mora Morón
080501 Parroquia Urbana Morón Morón
080502 Parroquia No Urbana Urama Urama
080600 Municipio Libertador Tocuyito
080601 Parroquia Urbana Tocuyito Tocuyito
080602 Parroquia Urbana Independencia Tocuyito
080700 Municipio Los Guayos Los Guayos
080701 Parroquia Urbana Los Guayos Los Guayos
080800 Municipio Miranda Miranda
080801 Parroquia Urbana Miranda Miranda
080900 Municipio Montalbán Montalbán
080901 Parroquia Urbana Montalbán Montalbán
081000 Municipio Naguanagua Naguanagua
081001 Parroquia Urbana Naguanagua Naguanagua
081100 Municipio Puerto Cabello Puerto Cabello
081101 Parroquia Urbana Bartolomé Salom Puerto Cabello
081102 Parroquia Urbana Democracia Puerto Cabello
081103 Parroquia Urbana Fraternidad Puerto Cabello
081104 Parroquia Urbana Goaigoaza Puerto Cabello
081105 Parroquia Urbana Juan José Flores Puerto Cabello
081106 Parroquia Urbana Unión Puerto Cabello
081107 Parroquia No Urbana Borburata Borburata
081108 Parroquia No Urbana Patanemo Patanemo
081200 Municipio San Diego San Diego
081201 Parroquia Urbana San Diego San Diego
081300 Municipio San Joaquín San Joaquín
081301 Parroquia Urbana San Joaquín San Joaquín
081400 Municipio Valencia Valencia
081401 Parroquia Urbana Candelaria Valencia
081402 Parroquia Urbana Catedral Valencia
081403 Parroquia Urbana El Socorro Valencia
081404 Parroquia Urbana Miguel Peña Valencia
081405 Parroquia Urbana Rafael Urdaneta Valencia
081406 Parroquia Urbana San Blas Valencia
081407 Parroquia Urbana San José Valencia
081408 Parroquia Urbana Santa Rosa Valencia
081409 Parroquia No Urbana Negro Primero Los Naranjos

Fuente: DPT-INE Sept. 2013



Historia

El epicentro cultural indígena más avanzado de la región que actualmente es Venezuela se localizaba alrededor del Lago de Valencia. De esta etapa histórica se conservan diversos petroglifos en varias partes del estado, así como numerosos restos de cerámica. Los grupos de la región se dedicaban a la caza y recolección, pero también a la pesca y a ciertos tipos de agricultura.

En la zona que actualmente es Valencia se tiene evidencia de la presencia de humanos desde el IV Milenio antes de Cristo. En otras regiones del actual Estado Carabobo (como los alrededores de Bejuma) se han hallado restos que dejan presumir una presencia humana más antigua.

Los arqueólogos saben de un poblamiento importante de la zona alrededor del lago que ocurrió entre el siglo II y el primer milenio. Los grupos humanos ya controlaban la agricultura.

En la zona del Lago de Valencia los indígenas plantaban maíz, de tradición occidental, pero también yuca, más de tradición oriental. De esta época se han conservado metates para la molida del maíz y budares para la preparación de casabe a partir de la yuca. En la zona de Borburata, en la costa, se concentraban indios que trabajaban en la extracción de sal. Los indios jirajaras, de la zona de Nirgua, en lo que actualmente son los límites entre Yaracuy y Carabobo, iban hacia el lago y de allí por la cordillera de la costa hasta Borburata para obtener dicha sal.

Sitios históricos:

Entre los más importantes están:

  • Ateneo de Valencia: en esta institución se presentan exhibiciones de cuadros y esculturas, obras de teatro y otros eventos culturales.

  • Museo de la Cultura: se encuentra en la Avenida Paseo Cabriales, en el centro histórico de la ciudad de Valencia. Es una moderna edificación que se erige en forma de cruz y cuyos espacios son conectados por un elemento central que permite la circulación vertical en las instalaciones. Obra del Presidente Jaime Lusinchi y el Gobernador de Carabobo Oscar Celli Gerbasi.

  • Museo de la Cultura: se encuentra en la Avenida Paseo Cabriales, en el centro histórico de la ciudad de Valencia. Es una moderna edificación que se erige en forma de cruz y cuyos espacios son conectados por un elemento central que permite la circulación vertical en las instalaciones. Obra del Presidente Jaime Lusinchi y el Gobernador de Carabobo Oscar Celli Gerbasi.

  • Museo Casa de la Estrella: se encuentra en el antiguo edificio que fuera el Hospital San Antonio de Padua en el Casco Central de Valencia. Fue sede de la presidencia de la República en dos ocasiones, la primera siendo en el año 1830 cuando el Congreso decide separar a Venezuela de la Gran Colombia. Hoy es un importante museo donde se muestran las características de la antigua edificación colonial, sus cambios a través de la historia, y objetos de importancia relacionados con su función como sede presidencial. También en ella se realizan exposiciones ocasionales y eventos culturales. Fue declarada Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial Nº31.930 el 25 de febrero del año 1980.

  • Museo Casa Paéz: se ubica en el Casco Central de Valencia, en el centro de la ciudad, en el cruce de la Avenida Boyacá con Calle Páez. Si bien no se conoce claramente los orígenes de la edificación, fue residencia del General José Antonio Páez desde 1830, cuando empieza a ejercer desde ella la presidencia de la nación. En la casa funcionó la Policía de Valencia (usando los sótanos como calabozos), la Biblioteca del Estado Carabobo, la Escuela de Derecho "Miguel José Sanz", la Escuela de "Bellas Artes, Ballet y Música" y la Circunscripción Militar. Es sede del Museo Páez desde el año1910, creado en conmemoración al centenario de los hechos de la Revolución del 19 de abril de 1810. Sus paredes se encuentran decoradas con frescos realizados por el artista Pedro Castillo, representándose en 9 murales una variedad de paisajes, relatos de la mitología griega, escudos y banderas de la nación, medallones con los nombres de próceres de la Independencia y escenas de batallas donde el General tomo parte, narradas por el mismo Páez al pintor. Fue declarada Monumento en 1965 por el entonces presidente de Venezuela Raúl Leoni.

  • Quinta La Isabela (antiguo Palacio de los Iturriza): ubicado en la Avenida Miranda de Valencia. Se le conoce como Quinta La Isabela, y data del año 1877, cuando es edificada. Es proyectada por el arquitecto Francisco Fernández Paz para Don Juan Manuel Iturriza, su primer propietario. Es sede del Museo de la ciudad desde 1999, y es declarada Monumento Histórico Nacional en 1981.

  • Museo Nacional del Béisbol:ubicado en el C.C. Sambil Valencia en el Municipio Naguanagua. Es un museo dirigido a divulgar la historia del béisbol venezolano y exaltar a las figuras que han contribuido con la gloria de este deporte dentro y fuera de Venezuela, a través de una exposición permanente de objetos, indumentaria e implementos propios de este deporte. Asimismo en el museo se realizan actividades interactivas en el Centro de Evaluación al Pelotero, donde los visitantes pueden lanzar, batear y correr para adquirir destrezas propias de los beisbolistas.

  • Museo Casa de los Celis: sede del Instituto de Antropología e Historia del Estado Carabobo desde 1964. Anteriormente perteneció a los Celis, una familia adinerada de la región y es una de las mayores casas coloniales de Valencia, ubicada entre la Avenida Soublette y la Calle Comercio. Cuenta con una importante muestra de arte colonial e indígena, así como restos fósiles extraídos, en su mayor parte, en las adyacencias del Lago de Valencia.Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1964 por el entonces presidente de Venezuela Raúl Leoni.

  • Galería de Arte Universitaria Braulio Salazar: se ubica en la Plaza Prebo, al norte de la ciudad de Valencia, desde el año 1980. Cuenta con dos salas de exposiciones permanentes, una sala audiovisual de usos múltiples, una Biblioteca, un Centro de Investigación y Documentación de las Artes y áreas administrativas. En ella se realiza anualmente el Salón Nacional de las Artes del Fuego, el más importante del país en esta especialidad. Es administrado por la Universidad de Carabobo.

  • Museo Arturo Michelena: es Museo de arte ubicado en el Casco Central de Valencia.



Clima:

El clima en la entidad se ve afectado por la altitud y la cercanía al mar. La temperatura es uniforme durante todo el año con una media de 24,5°C. Las precipitaciones alcanzan los 1 500 mm en las áreas de montaña, en los sectores costaneros de Morón-Puerto Cabello presenta un promedio anual de 900 mm, y en la Depresión del Lago de Valencia oscila entre 900 y 1300 mm con cinco o seis meses húmedos, aproximadamente.

Vegetación:

Vegetación de Selva en el lado norte de la cordillera Central, de los 400 a los 1.500 m. a partir de esta altura los bosques son más húmedos y su vegetación es más frondosa, tanto en las montañas de Nirgua, como en las del sur del lago de Valencia hay bosque poblados con grandes árboles. En la depresión central hay tierra de cultivo y sabanas para el pastoreo. En la costa, hay manglares y vegetación xerófila. Al noroeste, abundan grandes extensiones con cocoteros, desde Palma Sola, hasta el límite con Yaracuy.

Fauna:

En cuanto a la fauna silvestre, está caracterizada por su riqueza y diversidad de especies, en virtud de los numerosos hábitats existentes en el estado, representados en los bosques, sabanas y cuerpos de agua, los cuales dan refugio a la notable fauna. Una muestra es el Parque Nacional Henri Pittier, en el cual existen más de 94 especies diferentes de mamíferos, 516 especies de aves (equivalentes al 41 ,6% de la avifauna del país) y 84 especies de anfibios y reptiles.

Relieve:

Formando parte de la cordillera Central, el estado Carabobo, también cuenta con la depresión que rodea al lago de Valencia; en el surco central comienzan grandes llanuras abiertas que llegan hasta la depresión del río Pao y por el noroeste, las tierras bajas limítrofes con el estado Yaracuy. En el oeste del estado hay hermosos y feraces valles, como los de Miranda, Bejuma, Chirgua y Montalbán. Toda la costa norte del estado tiene hermosas playas y también alberga bahías profundas, como la que sirve para el establecimiento de uno de los principales puerto de Venezuela: Puerto Cabello. Las alturas del estado, no sobrepasan los 2.000 m., siendo el Cerro Cobalongo o Caobal, su punto culminante con 1.990 m.

Hidrografía:

El Estado Carabobo tiene tres hoyas hidrográficas: la del Mar Caribe, la del Lago de Valencia y la del Sur.


Hoya del Caribe:

Ríos:

  • Aguas Calientes
  • Borburata
  • Goaigoaza
  • Morón
  • Patanemo
  • Sanchón
  • San Esteban: este río nace en la cima llamada Tetas de Hilaria, pasa por la población San Esteban y desemboca hacia el este de Puerto Cabello.
  • Urama: el río nace en las montañas de la zona de Canoabo y recorre unos 62 kilómetros.

Estos ríos salen en general de la parte norte de la Cordillera de la Costa y desembocan en el Mar Caribe.


Hoya del Lago de Valencia

Ríos:

  • Río Cabriales, atraviesa Valencia de norte a sur.
  • Río Güigüe, desemboca en el sur del Lago de Valencia.
  • Río Guacara, desemboca en la orilla norte del Lago de Valencia.
  • Río Los Guayos, desemboca en la orilla norte del Lago de Valencia, está en peligro de desaparecer.

Todos estos ríos desembocaban en el Lago de Valencia, aunque las aguas del Río Cabriales han sido desviadas hacia el Paíto


Hoya del Sur

Ríos:

  • Río Pao
  • Río Manaure

Estos ríos vierten sus cauces en los ríos Guárico y Portuguesa, que forman parte de la cuenca del río Orinoco.


Escudo