 |
SOCIALES
Encuesta de Seguimiento al Consumo de Alimentos
|
Antecedentes
En 1983, la Comisión de la Junta del Acuerdo de Cartagena (JUNAC) creó el Sistema Andino "José Celestino Mutis" para la agricultura, seguridad alimentaria y conservación del ambiente. La decisión que soporta la creacioacute;n, prevé, el establecimiento de un sistema de información apropiado para la vigilancia continua del Balance Alimenticio de los países de la JUNAC .
Con este propósito se realizó una reunión técnica en Lima-Perú en 1987 donde se sentaron las bases para la realización de una Encuesta Piloto cuyo objetivo principal fue la prueba de los instrumentos y la metodología que permitiera levantar, periódicamente, Encuestas de Seguimiento al Consumo de Alimentos. Venezuela y Perú fueron seleccionados para realizar dicho ensayo. Los resultados de este estudio fueron presentados a consideración de los países miembros, en una reunión efectuada en Caracas en 1987.
Posteriormente, se realizó en 1989 en la ciudad de Lima, la tercera reunión de las Encuestas de Seguimiento al Consumo de Alimentos, donde se acordaron los aspectos técnicos y financieros que sustentarían este proyecto. En ese mismo año se firmó un convenio con la JUNAC, estableciéndose que ese organismo, con el apoyo de la CEE (Comisión Económica Europea), se comprometía a financiar, parcialmente, la ejecución de la encuesta por un período de cinco (05) trimestres.
Es así como la OCEI, bajo la responsabilidad de la Dirección de Estadísticas Económicas, llevó a cabo este estudio como una investigación continua y regular hasta 1997. En ese año se comenzaron a realizar las investigaciones necesarias para actualizar el estudio ya que surgió la necesidad de ampliar la muestra y mejorar la encuesta. En 1998 se llevó a cabo el Proyecto para rediseñar la encuesta, en el cual se realizaron pruebas pilotos. Sin embargo, la Encuesta de Seguimiento al Consumo de Alimentos no se continuó realizando por restricciones presupuestarias.
El Subcomité de Canasta Alimentaria, constituido en julio de 2001, con la finalidad de uniformar criterios en el desarrollo de una metodología para la definición de una canasta, con carácter oficial, identificó la necesidad urgente de reactivar la Encuesta de Seguimiento al Consumo de Alimentos a objeto de conocer la estructura del consumo de alimentos medido a través de las adquisiciones de los hogares.
En el 2003, la Dirección de Estadísticas Sociales y Ambientales elaboró el proyecto de Modernización de la Encuesta de Hogares por Muestreo (EHM), el cual planteó entre otros aspectos, reducir la muestra de segmentos y controles, manteniendo la misma precisión, sin afectar el nivel de desagregación de las estimaciones, dando paso a una economía que ha sido invertida en la reactivación de la Encuesta de Seguimiento al Consumo de Alimentos (ESCA).
De esta forma, se planteó llevar a cabo la ESCA a partir del cuarto trimestre de 2003 tomando en consideración el rediseño de 1998.
Finalidad
Generar información que permita analizar la estructura y evolución del consumo aparente de alimentos por estrato social, con base en la Canasta Alimentaria Normativa (CAN), medido a través de las adquisiciones de alimentos para el consumo del hogar.
Objetivo general
- Obtener información básica sobre el consumo aparente de los alimentos, medido a través de las adquisiciones, con base en la Canasta Alimentaria Normativa.
- Monitorear el comportamiento alimentario de la población por estrato social a través de los cambios o variaciones de las adquisiciones de un conjunto de alimentos prefijados con base en la Canasta Alimentaria Normativa.
Objetivos específicos
- Conocer la frecuencia de hogares que adquieren cada alimento.
- Conocer la distribución de la forma de adquisición de cada alimento.
- Conocer la distribución del lugar de compra de cada alimento.
- Conocer la distribución de la frecuencia de adquisición de cada alimento.
- Estimar a través de las adquisiciones de alimentos, el consumo aparente diario por persona a nivel nacional, por estrato social y niveles de ingreso.
- Conocer la distribución de los hogares que adquieren al menos un producto en la red Mercal, según estrato social.
Cobertura
Horizontal:
Abarca la totalidad de la población de Venezuela residente en hogares, excluyendo a la población indígena; la que habita en las dependencias federales; los residentes en localidades de menos de 10 viviendas y hogares colectivos.
Vertical:
Se darán estimaciones por producto y por estrato social.
Período de referencia
Del dato individual:
Para las variables relacionadas con las adquisiciones de alimentos para el hogar, desde el segundo semestre de 2003 hasta el primer semestre de 2008 el período de referencia eran los dos últimos meses antes de la fecha de la entrevista. A partir del segundo semestre de 2008, es el último mes antes de la fecha de la entrevista.
Del dato agregado:
Es la fecha central del período correspondiente.
- Para el 1° semestre: 30 de marzo.
- Para el 2° semestre: 30 de septiembre.
Periodicidad
Se contempla la aplicación de la Encuesta de forma semestral continua, dando estimaciones semestrales.
Período de recolección
El período de recolección en cada semestre se realiza en 24 semanas de la siguiente forma:
- 1er semestre: desde la semana 3 a la semana 26 del año.
- 2do semestre: desde la semana 27 a la semana 50 del año.
Sin embargo, para la ejecución de la Encuesta de Seguimiento al Consumo de Alimentos (ESCA) del segundo semestre del 2003, la informaci&oaucte;n fue recolectada desde el 27 de octubre de 2003 hasta el 19 de diciembre de 2003 (ocho semanas de levantamiento), y para el primer semestre del 2004, la información fue recolectada desde el 15 de marzo de 2004 hasta el 12 de julio de 2004 (diez semanas de levantamiento).
Variables investigadas
Las variables investigadas se pueden clasificar en los siguientes grupos:
- Características socioeconómicas de los miembros del hogar
- Sexo.
- Parentesco.
- Edad
- Situación conyugal.
- Nivel educativo.
- Ingresos percibidos por todos sus trabajos.
- Otros ingresos percibidos.
- Profesión del jefe del hogar.
- Nivel de instrucción de la esposa(o) o cónyuge.
- Principal fuente de ingresos del hogar.
- Condiciones de alojamiento.
- Ambientes.
- Ambientes para dormir.
- Adquisiciones de alimentos para el hogar
- Fecha de la última adquisición.
- Lugar de adquisición.
- Forma de adquisición.
- Cantidad de la última adquisición del alimento.
- Existencia al momento de la última adquisición.
- Existencia al momento de la entrevista.
- Frecuencia de adquisición.
- Compra en la red Mercal
- Frecuencia de compra en la red Mercal
- Compra en PEDEVAL
- Frecuencia de compra en PEDEVAL
- Seguidad alimentaria.
Principales indicadores
- Consumo aparente diario per cápita por producto.
- Total y porcentaje de hogares con adquisición por producto.
- Total y porcentaje de hogares por estrato social.
Diseño muestral
Se han definido tres universos estadísticos de estudio:
* El universo conformado por las viviendas de uso familiar ubicadas en el territorio nacional, en el período de levantamiento de los datos, con la excepción de aquellas viviendas de uso familiar ubicadas en las dependencias federales, en las zonas indígenas selváticas y en localidades con menos de 10 viviendas.
* El universo constituido por los hogares en viviendas de uso familiar ubicadas en el territorio nacional, en el período de levantamiento de la información, con la excepción de aquellos hogares en viviendas de uso familiar ubicados en las dependencias federales, en las zonas indígenas selváticas y en localidades con menos de 10 viviendas.
* El universo integrado por las personas que habitan en viviendas de uso familiar, ubicadas en el territorio nacional, en el período de levantamiento de la información, con la excepción de aquellas personas que habitan en viviendas ubicadas en las dependencias federales, en las zonas indígenas selváticas y en localidades con menos de 10 viviendas
Las Unidades Estadísticas de la investigación se definen a continuación:
* Unidad de Investigación
La unidad de investigación es el hogar.
* Unidad de Análisis
La unidad de análisis es el hogar.
* Unidad de Observación
Para la pregunta relativa a la vivienda, la unidad de observación es el encuestador, debido a que la información se obtiene por inspección directa. En el resto del cuestionario la unidad de observación, es el informante.
El marco muestral utilizado para la ESCA, lo constituye el registro de edificación, para zona urbana, y carpetas parroquiales, para la zona rural, información generada a raíz de la planificación en Venezuela del XIII Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. El Marco de muestreo es mixto, conformado por una parte por la Base de Datos del Registro de Edificaciones de Segmentos y Sectores Censales y por otra parte por las Carpetas de los Segmentos y Sectores que contienen tanto los lotes como las viviendas familiares ocupadas.
* El tipo de muestreo utilizado es probabilístico, el cual exige que todos los elementos del universo estadístico tengan una probabilidad conocida y no nula de ser seleccionados.
* La clase de muestreo es estratificado bifásico bietápico.
El método utilizado para el cálculo de los factores de expansión de los hogares se basa en la utilización del estimador combinado de razón.
El tamaño de la muestra se calculó para el país y luego se distribuyó por entidad federal mediante afijación proporcional según tamaño poblacional, lo que resultó como tamaño de la muestra para la ESCA 10.350 viviendas.
Sin embargo, para la ejecución de la Encuesta de Seguimiento al Consumo de Alimentos (ESCA) del segundo trimestre del 2011 se tienen 1.378 controles siendo las viviendas distribuidas por entidad federal mediante afijación proporcional según tamaño poblacional, resultando en total para el Segundo semestre del 2011 un tamaño de muestra de 20.670 viviendas.
- Distribución de la muestra de la ESCA por entidad
Entidad |
Muestra de Controles |
Muestra de Viviendas |
|
|
|
Distrito Capital
|
140 |
2.100 |
Amazonas
|
16 |
240 |
Anzoátegui
|
56 |
840 |
Apure
|
16 |
240 |
Aragua
|
86 |
1.290 |
Barinas
|
42 |
630 |
Bolívar
|
60 |
900 |
Carabobo
|
124 |
1.860 |
Cojedes
|
20 |
300 |
Delta Amacuro
|
8 |
120 |
Falcón
|
36 |
540 |
Guárico
|
34 |
510 |
Lara
|
79 |
1.185 |
Mérida
|
23 |
345 |
Miranda
|
230 |
3.450 |
Monagas
|
42 |
630 |
Nueva Esparta
|
24 |
360 |
Portuguesa
|
38 |
570 |
Sucre
|
32 |
480 |
Táchira
|
44 |
660 |
Trujillo
|
24 |
360 |
Yaracuy
|
18 |
270 |
Zulia
|
170 |
2.550 |
Vargas
|
16 |
240 |
Total |
1.378 |
20.670 |
|
NOTA: A partir del tercer trimestre de 2011 a nivel nacional se incremento en 344 adicionales a la muestra de 337 controles, que corresponden a 10215 viviendas, por lo que la muestra total es de 681controles. Para el cuarto trimestre la muestra corresponde a 697 controles que se refieren a 10455 viviendas, para un total de 1378 controles y 20670 viviendas para el segundo semestre 2011