Ministerio del Poder Popular de Planificación

Sábado, 20 de Abril de 2024

INICIO Separador CENSOS Separador Ficha Técnica del Censo General de Población y Vivienda
Imprimir

DEMOGRÁFICOS

Censo de Población y Vivienda

Ficha Técnica del Censo General de Población y Vivienda

Definición

Los censos son operaciones estadísticas orientadas a obtener datos sobre la totalidad de los elementos que componen el universo en estudio, y fundamentalmente generan información de carácter estructural. En el caso de un censo nacional de población y vivienda, se trata de revelar las principales características de las personas, hogares y viviendas de un país.

Según los Principios y Recomendaciones para los censos de población y habitación de las Naciones Unidas , se entiende por censo de población "el conjunto de las operaciones consistentes en recoger, recopilar, evaluar, analizar y publicar o Pulgar de alguna u otra forma datos demográficos, económicos y sociales relativos a todos los habitantes de un país, o a una parte bien delimitada de un país, en un momento determinado"; y por censo de habitación "el conjunto de las operaciones consistentes en recoger, recopilar, evaluar, analizar y Pulgar de alguna u otra forma datos estadísticos correspondientes, en una fecha determinada, a todos los locales de habitación y a sus ocupantes en un país, o en una parte bien delimitada del mismo."

En el país a partir de 1941 el censo de la población y las viviendas se realiza en forma conjunta, asumiéndose como definición de Censo de Población y Vivienda: el conjunto de las operaciones consistentes en recoger, recopilar, evaluar, analizar y publicar o Pulgar datos demográficos, económicos y sociales de todos los habitantes del país, referidos a una fecha determinada; así como las características de las viviendas que esa población ocupa.


Bases Legales

  • Decreto con Fuerza de Ley de la Función Pública de Estadística, publicado en Gaceta Oficial N° 37.202 del 22-05-2001, vigente desde el 05-06-2001.
  • Decreto Presidencial Nº 1.041, publicado en la Gaceta Oficial No. 37.058, de fecha 17 de octubre de 2000 mediante el cual se difiere para el año 2001 el levantamiento, realización y procesamiento del XIII Censo General de Población y Vivienda.
  • Reglamento Interno del Consejo Técnico del Censo, aprobado por el Jefe de la Oficina Central de Estadística e Informática el 19 de junio de 1998, el cual tiene como finalidad establecer la normativa que regirá el funcionamiento del citado Consejo.

Finalidad

La finalidad fundamental de los Censos de Población y Vivienda es proporcionar al Estado los datos que necesita para la toma de decisiones políticas, de planificación y administración. Al proporcionar estadísticas básicas comparables para todo el país y para cada unidad administrativa y centro poblado del mismo, el Censo contribuye al proceso de planificación general y a la administración de los asuntos nacionales.

Los resultados de los censos de población se emplean para formular políticas, administrar y evaluar programas de educación, empleo, vivienda, familia, salud, desarrollo rural, medios y vías de transporte, urbanización y bienestar, entre otros.

Entre los usos administrativos esenciales de los censos se encuentran la determinación del número de diputados al Congreso Nacional y a los consejos legislativos y la determinación del número de miembros de los concejos municipales. La distribución de la cuota del presupuesto nacional para las entidades federales y municipios también se fundamenta en los datos poblacionales proporcionados por las investigaciones censales.

Aparte de sus aplicaciones concretas para fines políticos y administrativos, los censos de población permiten obtener datos que son indispensables para el análisis y la evaluación científica de la composición, estructura, distribución geográfica , evolución y crecimiento futuro de la población.

En función de las características de la investigación censal, que permite brindar información para áreas geográficas menores, se convierte en la única fuente de datos que permite la Persidad de usos descritos.


Objetivos

El XIII Censo General de Población y Vivienda del año 2001 tiene como objetivo recopilar y difundir información demográfica, social y económica de la población residente en el territorio nacional, así como las características estructurales de las viviendas que ocupa esta población. Esta información es base para el diseño de estudios y propuestas de carácter nacional, estadal, municipal y local.

Por otra parte, es fundamental determinar los objetivos colaterales que se persiguen con esta investigación:

Objetivos Estadísticos. Recopilar y Pulgar información cuantitativa de todos los habitantes del país para cualquiera de las áreas geográficas definidas, así como para grupos específicos de población (migrantes, mujeres, niños, ancianos, etc.). Respecto de esta población se investiga:

  • Estructura por edad y sexo.
  • Proyecciones de volúmenes poblacionales.
  • Perfil socioeconómico.
  • Características de las estructuras habitacionales, materiales de construcción, dotación, acceso, ubicación, servicios.
  • Características de los hogares, composición, hacinamiento, equipamiento, etc.
  • Otros estudios específicos, tales como: pobreza, indicadores urbanos y rurales, desarrollo humano, déficit habitacional, fecundidad, etc.

Objetivos Operacionales. Las actividades preparatorias del Censo tienen también la finalidad de:

  • Servir de marco para encuestas y otros programas estadísticos.
  • Evaluar elementos de organización y planificación de las operaciones del Censo, con miras al establecimiento de recomendaciones para futuras operaciones de este tipo.
  • Servir de base para censos futuros de población y vivienda o de otras variables.

Objetivos Legales y Políticos. Servir de base para:

  • Asignación del Situado Constitucional.
  • Cálculo de la composición de los organismos deliberantes.
  • División político-territorial del país.
  • Formulación de planes gubernamentales para el desarrollo de las áreas de necesaria interacción estadal.

Importancia del censo


La información obtenida aporta la base cuantitativa que garantiza la representación equitativa de los Estados y el Distrito Capital en la Asamblea Nacional, así como el número de miembros en los Consejos Legislativos y Concejos Municipales. Además, los datos censales son usados para asignar fondos gubernamentales a través de gobernaciones y alcaldías, hacer el seguimiento de las características estructurales de la población y para identificar los grupos objetivo de diferentes programas sociales.

La información censal permite:

  • La formulación de planes gubernamentales para el desarrollo de las áreas más necesitadas.
  • Conocer el comportamiento social, demográfico y económico de la población en el período intercensal.
  • Comparar la situación nacional con respecto a otros países.
  • Elaborar la base poblacional del número de representantes a las instancias del poder público nacional, estadal o parroquial.
  • Aportar la información para la elaboración de las proyecciones de población.
  • Servir de marco para las encuestas por muestreo.
  • Proveer cartografía actualizada de las Pisiones político - territorial del país.
  • Repartir el Situado Constitucional entre los estados y los municipios con base en los volúmenes poblacionales.
  • La formulación de cuotas en los presupuestos sectoriales a partir de la cuantificación de grupos objetivos en la población.

Tipo de censo y entrevista

En Venezuela, desde el Censo de Población y Vivienda de 1971 se utiliza el criterio de Derecho o de Jure, el cual se fundamenta en el concepto de residencia habitual. Esta decisión se sustenta en las múltiples ventajas de análisis que ofrece el poder asignar a cada persona en el lugar donde desarrolla sus actividades, lo cual permite conocer el tamaño real de la población de las distintas unidades político-administrativas y su dinámica demográfica. Asimismo este criterio tiene ventajas para el conocimiento de la estructura y composición de los hogares y para una mejor investigación de variables demográficas importantes, tales como la migración, la fecundidad y la actividad económica de la población. Para el censo de 2001 se utilizó este mismo criterio.

Asimismo, en este censo , se utilizó el método de la entrevista directa, mediante el cual la información referente a cada vivienda, hogar y persona es solicitada y registrada en el cuestionario por un empadronador adiestrado para tal fin. En cada vivienda, las personas mayores de 15 años presentes al momento de la entrevista deben suministrar sus datos al empadronador.


Cobertura


Horizontal:

Se registró a todas las personas residentes habituales del país; se encontraran presentes o no en la vivienda al momento del empadronamiento; así como todas las estructuras destinadas a fines habitacionales.
Como parte importante de este Censo, en el operativo general se cuantificó a la población que se autorreconoció como perteneciente a algún pueblo indígena, lo cual en el pasado sólo se registraba en los operativos especiales posteriores al censo general. Asimismo se realizó el Censo de Comunidades Indígenas simultáneamente con el Censo General, en las ocho entidades donde se ubican estos grupos poblacionales, a fin de lograr un mejor aprovechamiento de los recursos y de la estructura organizativa diseñada para el Censo 2001, y obtener cifras totales de población para una asignación más equitativa de los recursos del situado constitucional.

Vertical:

La información censal se presenta de acuerdo con las siguientes clasificaciones: a) División Político Territorial, vigente al 30/06/2001; b) Rama de Actividad Económica de acuerdo al CIIU revisión 3; c) Grupo de Ocupación, según la CIUO 88 OIT; d) Educación, según el CINE 97 UNESCO y el Clasificador de Títulos Obtenidos en Educación Superior emanado del Consejo Nacional de Universidades; e) Clasificador Internacional de Países (ISO). Las clasificaciones definidas en (b), (c), y (d) fueron debidamente adaptadas a la realidad nacional, guardando la comparabilidad internacional.


Unidad de empadronamiento


UNIDAD DEFINICIÓN CONDICIONES
La Vivienda Toda edificación independiente (que tiene acceso desde la vía pública o áreas comunes de circulación) y separada (que es una unidad estructural en sí misma), que posee espacios internos de uso exclusivo de la vivienda, con paredes o separaciones que permiten diferenciarla de otras edificaciones.
  • Se utiliza como unidad de investigación la "estructura de vivienda". De esta manera, se hace posible: (a) Determinar, en forma más fehaciente, las condiciones de habitabilidad de dos o más hogares en la vivienda; (b) Mejorar la investigación del hacinamiento habitacional; (c) Determinar, en forma más fidedigna, el inventario de viviendas familiares ocupadas en el país.
El Hogar
  1. Grupo de personas, con o sin vínculos familiares, que comparten toda o parte de una vivienda y mantienen un gasto común para comer.
  2. Marco general dentro del cual se identifica a los inPiduos.
  • Los hogares suelen ocupar la totalidad o parte de una vivienda, pero también pueden habitar en campamentos, casas de vecindad o pensiones, o ser el personal administrativo, de mantenimiento o seguridad de alguna institución, o carecer de alojamiento.
  • Se incluye en el hogar la población residente habitual, presente o temporalmente ausente al momento del empadronamiento.
  • Más allá de su mera identificación y conteo, utilizar el hogar como unidad de análisis permite: (a) Creación de tipologías de hogares a partir de la identificación del núcleo familiar principal y los tipos de hogares; (b) Captación de los núcleos familiares principales y secundarios dentro del hogar; (c) Investigación de los hogares como temas particulares de análisis con indicadores de situación sobre su composición y funcionamiento.
La persona
/Población
Cada uno de los inPiduos que entran dentro del alcance censal.
  • Incluye a toda la población. Sin embargo, habrá algunas variaciones respecto a las personas sobre las que se reúne información acerca de diferentes temas, dependiendo de su edad y/o sexo.
  • Además de las personas identificadas con los hogares, existen otras que hacen vida en común por motivos religiosos, laborales, de disciplina, de estudios, etc.. Este último grupo constituye la población en colectividades, que también se examina en el censo.
  • Existen también las personas que deambulan y pernoctan en las calles sin residencia fija en vivienda alguna, las cuales serán objeto de un operativo concertado con las jefaturas civiles para llevar a cabo su empadronamiento.

Variables en estudio

La decisión sobre las variables a ser investigadas en este censo, fue el resultado del estudio y análisis de la experiencia censal nacional y de los operativos que se llevan a cabo en otros países, así como de las propuestas recibidas y analizadas a través de la Comisión Temas a Investigar y Productos del Consejo Técnico del Censo. El cuadro siguiente expresa las 58 variables en estudio, según unidad de investigación:

VIVIENDAS HOGARES POBLACIÓN
  • Tipo de Vivienda Familiar.
  • Tipo de Vivienda Colectiva.
  • Condición de ocupación.
  • Uso de la vivienda.
  • Material predominante en paredes exteriores.
  • Material predominante en el techo.
  • Material predominante en el piso.
  • Ubicación de la cocina.
  • Combustible utilizado para cocinar.
  • Medio de abastecimiento de agua.
  • Total de cuartos.
  • Total de cuartos de baño con regadera o ducha
  • Disponibilidad de servicios básicos.
  • Eliminación de excretas.
  • Recolección de basura.
  • Número de hogares en la vivienda.
  • Tenencia de la vivienda.
  • Total de cuartos para dormir.
  • Número de personas de un año o más que duermen en el mismo cuarto con el jefe(a) del hogar y su pareja.
  • Total de cuartos de baño con regadera o ducha.
  • Tenencia de vehículos de uso particular (bicicleta, moto, carro y N° de carros).
  • Existencia de menores de 18 años en el hogar.
  • Presentación en Registro Civil.
  • Disponibilidad de artefactos .
  • Total de personas.
  • Relación o parentesco.
  • Sexo.
  • Fecha de nacimiento y edad.
  • Lugar de nacimiento.
  • Pertenencia a pueblo indígena.
  • Idioma indígena.
  • Nacionalidad legal.
  • Discapacidades.
  • Requerimiento de silla de ruedas.
  • Residencia hace 5 años.
  • Asistencia a establecimiento de educación formal.
  • Establecimiento educativo oficial o privado.
  • Grado y nivel educativo alcanzado.
  • Título de educación superior obtenido.
  • Alfabetismo.
  • Situación conyugal.
  • Situación en la fuerza de trabajo.
  • Microempresarios.
  • Grupo de ocupación.
  • Rama de actividad.
  • Tamaño del negocio, organismo o empresa.
  • Nombre del negocio, organismo o empresa.
  • Sector empleador.
  • Registro mercantil del negocio.
  • Categoría ocupacional.
  • Lugar de trabajo.
  • Formación ocupacional.
  • Horas trabajadas.
  • Ingreso mensual por trabajo.
  • Modalidad de pago de ingresos por trabajo.
  • Ingresos mensuales provenientes de otras fuentes distintas al trabajo.
  • Total de hijos nacidos vivos.
  • Mes y año de nacimiento del último hijo.
  • Sobrevivencia del total de hijos nacidos vivos.

Etapas del censo

La magnitud y complejidad de las actividades que involucra la realización de un Censo implica que este debe ser concebido como un sistema de etapas y operaciones interrelacionadas, integradas en el marco de un programa global, de manera que se pueda llevar un riguroso control de su cumplimiento.

  • Etapa preparatoria: abarca estudios y actividades preliminares tales como: (i) preparación del programa censal, que incluyó objetivos, alcance, esquema general del programa censal y calendario preliminar; (ii) organización censal, base jurídica y estructura organizativa nacional y regional; (iii) presupuesto y plan de personal; (iv) actualización cartográfica, verificación de límites municipales, sectorización urbana y rural, registro de estructuras, preparación de mapas y planos; (v) pruebas, ensayos y censos experimentales
  • Etapa de preempadronamiento: en la que se realizan y evalúa las actividades y procesos diseñados para su aplicación en el censo general, incluye: (i) preparación definitiva del programa censal, tabulaciones, cuestionarios, definiciones y clasificaciones para al elaboración de los datos; (ii) reclutamiento, selección y adiestramiento, impresión de cuestionarios y manuales; (iii) método y procesos de empadronamiento, fecha; (iv) planes para el procesamiento de datos; (v) plan de publicaciones; (vi) promoción y publicidad censal; (vii) preparación del empadronamiento.
  • Etapa de empadronamiento: en la que se ejecutan las labores de campo destinadas a la recolección de la información, incluye los procesos inmediatos asociados: (i) embalaje y distribución de materiales, (ii) empadronamiento; (iii) organización y envío del material diligenciado.
  • Etapa de post-empadronamiento: comprende las labores posteriores al empadronamiento, como son: (i) recepción y organización del material censal diligenciado; (ii) revisión de los cuestionarios; (iii) procesamiento de datos; (iv) obtención del plan de tabulaciones; (v) evaluación y análisis; (vi) publicación y difusión; (vii) evaluación de cobertura y calidad (viii) registro, evaluación e informe general de resultados.

Período de empadronamiento

Las operaciones de empadronamiento o recolección de los datos censales, se efectuaron en un período extensivo, que comprendió los meses de octubre y noviembre de 2001. En este Censo no se decretó la inmovilización de la población por un día, en el cual se realiza el empadronamiento de una parte importante de la población que habita en centros poblados urbanos, tal como se llevó a cabo en los dos últimos censos.


Momento censal y fecha de referencia

En el Censo, como en toda investigación estadística, es necesario establecer una fecha de referencia con el fin de proveer una base numérica para el cálculo de los índices intercensales. Asimismo, se requiere establecer un momento censal para evitar ambigüedades con los nacidos y fallecidos en la fecha de referencia.

En este Censo, el recuento de las viviendas, hogares y personas está referido al día en que se realizó el empadronamiento, el cual quedó registrado en el cuestionario censal. Asimismo se estableció un momento censal, que correspondió a las cero horas del día en que se estaba empadronando cada vivienda. Ello implicó que no se incluían a los niños nacidos después de este momento y sí se incluían a las personas que fallecían después del mismo. .

La investigación de otras características estaba referida, bien sea al mismo día o al período de tiempo definido en el cuestionario. Es así como la información correspondiente a las migraciones está referida a octubre de 1996. Para las características de la actividad económica de la población, se establecieron los siguientes períodos: la semana anterior a la entrevista (de domingo a sábado), para determinar la situación en la fuerza de trabajo; y el mes anterior (calendario) para cuantificar el monto de los ingresos provenientes del trabajo y de otras fuentes.

Para los análisis y estudios posteriores, se establece como fecha de referencia del censo el día en que se empadronó a la mitad de la población, lo cual se determinó a través de la fecha de la entrevista de cada vivienda registrada en el cuestionario censal.


Proceso y entrega de la información censal

En Venezuela, siempre se ha tratado de incorporar la tecnología más actualizada para el procesamiento de la información censal, por lo que desde el Censo de 1981, se han utilizado lectores ópticos en la captura de los datos.

Para el Censo de 2001 se tomó la decisión de contratar con una empresa privada el diseño gráfico e impresión de los cuestionarios censales, la lectura a través de escaners de los datos diligenciados y la distribución y recolección del material para el empadronamiento.

Esta decisión implicó que no se requerirá la adquisición de equipos que, dada la velocidad en que se desarrolla la tecnología, serán obsoletos en un mediano plazo, ni la contratación del personal que en el pasado se encargaba de la codificación y de la programación de la captura de datos, todo lo cual redundó en un importante ahorro de recursos a la Institución.

El uso del escáner permitió la captura mediante tecnología de imágenes, la cual consiste en tomar una imagen electrónica de los cuestionarios y convertirla en datos comprensibles, que en el caso de la investigación censal es el formato de computación ASCII.

Además del reconocimiento de marcas en lugares predeterminados, el uso del escáner también abarca la interpretación de textos alfanuméricos escritos en forma manual siguiendo ciertos parámetros. Ello involucra varias sub-etapas integradas y funcionando en conjunto, como son: la lectura de la imagen, su mejora digitalizada, el reconocimiento óptico, la codificación asistida, el almacenamiento en base de datos y los respaldos internos. En esta etapa del procesamiento, la Dirección General de Censos participó en la elaboración de los clasificadores para las variables cualitativas o literales y en la aplicación del control de calidad de la base de datos.

Después de obtener la información en archivo ASCII, la Dirección General de Censos del INE, asumió el procesamiento de la misma, comenzando con los análisis de consistencia y validación, los cuales se llevaron a cabo mediante la aplicación del Módulo CONCOR del paquete IMPS, elaborado por la Oficina de Censos de los Estados Unidos. A continuación se procedió a la programación y obtención de tabulados, mediante la aplicación del Módulo CENTS del IMPS, y a la difusión de la información censal a través de medios magnéticos y publicaciones impresas.

 
    Valid XHTML 1.0 Transitional    Sitio Web Certificado por el CNTI    ¡CSS Válido!
Click