Imprimir
Sociales

SOCIALES

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Ficha Técnica de Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Descripción

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es el instrumento principal que mide el adelanto medio de un país en lo que respecta a la capacidad humana básica representada por las tres oportunidades humanas más importantes y permanentes: esperanza de vida, que refleja una existencia larga y saludable; nivel educacional, que resume los conocimientos adquiridos y, el ingreso per cápita, que indica la capacidad de acceso a los recursos para vivir dignamente.

El cálculo del Índice de Desarrollo Humano se realiza a partir de las tres variables, seleccionadas a partir de la definición de desarrollo humano. Las variables son: Esperanza de vida, logro educativo (donde están incluidos los componentes alfabetismo y tasa combinada de matrícula) y el ingreso.

Para la construcción del Índice, se fijan, para cada una de las variables consideradas, valores mínimos y máximos tomados de los establecidos internacionalmente por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el Informe de Desarrollo Humano 1994. El cálculo del Índice de Desarrollo Humano comienza por identificar la información disponible y confiable. En el caso venezolano, los datos utilizados para el cálculo del Índice fueron tomados de los Registros Administrativos y la Encuesta de Hogares por Muestreo del INE, registros y bases de datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Anuario de Cuentas Nacionales del Banco Central de Venezuela, el Presupuesto Nacional, por parte de la Oficina Central de Presupuesto.


Objetivo General

Aportar un conjunto de cuadros y tablas que permitan medir el grado de adelanto del país y sus regiones, en lo concerniente a las capacidades humanas básicas ( salud, educación, acceso a recursos) necesarias para un nivel de vida decente.


Objetivos específicos


  • Generar las componentes del Índice
  • Calcular el Índice (IDH)
  • Producir los cuadros y tablas que constituyen el entorno estadístico del IDH

Proceso

Se recopilan datos de distintas fuentes, BCV (Banco Central de Venezuela), CAVEINEL (Cámara Venezolana de la Industria Eléctrica), HIDROVEN (Hidrológicas de Venezuela), MINFRA (Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura), Instituto Autónomo Biblioteca Nacional, MPPS (Ministerio del Poder Popular para la Salud), INN (Instituto Nacional de Nutrición), MINAMB (Ministerio del Poder Popular para el Ambiente) , IGVSB (Instituto Geógrafo de Venezuela Simón Bolívar), MPPIJ (Ministerio del Poder Popular del Interior y Justicia), ONAPRE (Oficina Nacional de Presupuesto), CONATEL (Comisión Nacional de Telecomunicaciones) entre otras fuentes. La información se revisa y se valida con fuentes internas (cuando ello es posible) y a partir de los datos se calcula el IDH y se genera el entorno estadístico del índice.

El rango de valores está subpidido en tres categorías principales:

  • Desarrollo Humano Alto con valores comprendidos entre 0.800 y 1
  • Desarrollo Humano Mediano con valores ubicados entre 0.500 y 0.799, donde;

* Desarrollo Humano Mediano Alto con valores entre 0.700 y 0.799
* Desarrollo Humano Mediano Medio con valores entre 0.600 y 0.699
* Desarrollo Humano Mediano Bajo con valores entre 0.500 y 0.599

  • Desarrollo Humano Bajo con valores que van de 0 a 0.499, inclusive.

Indicadores utilizados para el cálculo del Índice de Desarrollo Humano

De acuerdo a la disponibilidad de información estadística mundial, el PNUD ha seleccionado indicadores para cada una de las oportunidades esenciales, los que se han ido adecuando a las necesidades de construcción del Índice del Desarrollo Humano. Para el cálculo del Índice del Desarrollo Humano se ha considerado las tres oportunidades esenciales propuestas en los informes desarrollo humano del PNUD, el cual reflejamos en el siguiente diagrama.


Diagrama de Indicadores seleccionados para el Cálculo del Índice del Desarrollo Humano

Indice de Desarrollo Humano Ficha Tecnica-334-001

Criterios utilizados para el cálculo del Índice de Desarrollo Humano

Para el estudio del desarrollo humano, donde se considera el ingreso per-cápita (medido según precios nominales y convertidos en una medida a escala comparable internacional y temporal utilizando para ello como factor de conversión, Paridades de Poder Adquisitivo (PPA) expresadas en dólares PPA, en lugar de tipos de cambios), se seleccionaron indicadores de esperanza de vida, tasa de alfabetismo y tasa combinada de matriculación.

En la evaluación de estos tres indicadores, se adoptaron los valores máximos y mínimos, propuestos por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Los valores máximos se toman cual logros a alcanzar, y los mínimos, como etapas ya superadas a las que no debemos regresar.

Para permitir el análisis a través del tiempo, estos valores se han mantenido fijos.


Valores Máximos y Mínimos de los Indicadores


Indicadores Básicos Valor Máximo Valor mínimo
Esperanza de Vida 85 años 25 años
Tasa de Alfabetismo 100% 0 %
Tasa combinada de matriculación 100% 0%
Ingreso per cápita PPA 40.000 dólares PPA 100 dólares PPA

Cálculo del Índice de Desarrollo Humano

Para la construcción de las componentes de los indicadores, se utiliza la siguiente expresión


  Valor Actual - Valor Mínimo
Valor del Componente=  
  Valor Actual - Valor Mínimo

Indicadores y Componentes


Esperanza de Vida

Este indicador refleja la incidencia de las condiciones de vida sobre la situación de morbi - mortalidad de los seres humanos. La adopción de este indicador obedece principalmente a tres consideraciones: el valor cultural intrínseco de la longevidad; su valor como forma de ayudar a las personas a plantearse aspiraciones y metas; y su relación con buena salud y nutrición vistas a través de una medida de síntesis de la situación de mortalidad en todas las edades. Su fuente de información es el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En otro sentido, la esperanza de vida es una medida sustituta de muchas otras variables importantes del desarrollo humano, debido a su relación entre una vida prolongada y una nutrición adecuada, buena salud, educación y otros logros.

Los valores límites propuestos de la esperanza de vida son: un mínimo teórico de 25 años y un máximo de 85 años. La primera obedece a los valores observados históricamente al retroceder treinta años. De hecho ninguna sociedad ha tenido una esperanza de vida al nacer menor de 35 años durante las últimas tres o cuatro décadas. El valor máximo, por el contrario, representa los valores esperados para los próximos treinta años en algunos países, de acuerdo con las tendencias observadas durante las dos pasadas décadas.

Logro Educativo

Es el componente IDH al que le corresponde aportar la perspectiva educativa a este índice. Se calcula combinando el índice de alfabetismo con la tasa combinada de matricula básica, media y superior.


Tasa Combinada de Matrícula

La tasa combinada de matrícula es un aporte de la UNESCO y refleja el porcentajes de jóvenes en edad escolar (6 - 23 años) que están dentro del sistema escolar. Su principal fuente de cálculo son las estadísticas producidas anualmente por el Ministerio de Educación y las proyecciones de población para los grupos de edades correspondientes, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se calcula a partir de la tasa bruta de matrícula y se toma como valor máximo de matrícula el 100% de la población ubicada en esas edades y como mínimo el 0% de la población perteneciente a ese rango de edad.

Para el cálculo de la tasa bruta de matriculación, de manera que incluya la educación primaria, básica, media (persificada y profesional) y universitaria, se suman todas las matrículas registradas a comienzo del período y se piden entre la población estimada de 6 a 23 años.


Tasa de Alfabetismo

Es la relación que existe entre las personas de 15 años y más que pueden leer y escribir un párrafo sencillo en un idioma cualquiera (alfabetismo) y la población total de ese grupo de edad. La fuente principal de datos para construir esta tasa es el censo de población.

El componente Logro Educativo se calcula como un promedio ponderado a partir de la tasa de alfabetismo y la tasa de matrícula combinada.


Ingreso

El ingreso es visto, no como un fin, sino como un medio para tener acceso a las condiciones que garantizan un nivel de vida adecuado. La estimación de estos medios o recursos constituye un reto difícil, pues implica la medición de un conjunto de bienes, tales como acceso a la tierra, créditos, ingresos y otros recursos. Por todo ello, su construcción se hace un poco más compleja que para los componentes anteriores. Parte de esta dificultad se debe a la carencia de información sistemática y confiable disponible, más aún cuando se trabaja en el contexto estadal.

Por otro lado, la existencia de bienes y servicios no intercambiables y las distorsiones en las tasas de cambio, aranceles e impuestos, hacen que los datos sobre ingreso per-cápita, medidos según precios nominales, no sean muy útiles para efectos de comparaciones en el tiempo y en el espacio. “Los datos pueden mejorarse utilizando cifras reales del PIB per-cápita ajustadas al poder adquisitivo, que proporcionan mejores aproximaciones del poder relativo de comprar artículos y de lograr control sobre los recursos para alcanzar un nivel de vida decente.” (PNUD 1990, p. 37). Esta consideración lleva a convertir los ingresos en una medida a escala comparable internacional y temporal, utilizando para ello como factor de conversión, Paridades de Poder Adquisitivo (PPA) expresadas en dólares PPA, en lugar de tipos de cambio.


El Ingreso en el IDH con Anand-Sen

Una de las dificultades para la interpretación y posterior comparación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) se genera por las diferencias de Producto Interno Bruto (PIB) entre los países, ya que tienden a ser mucho mayor que las diferencias entre los otros dos indicadores (Esperanza de Vida y Logro Educativo).

Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el ingreso de un país puede ofrecer muy pocos indicios sobre sus perspectivas futuras de crecimiento, el aumento del PIB o del PNB se considera necesario pero no suficiente para el desarrollo humano, de hecho en el IDH el ingreso entra en sustitución de todos los demás aspectos del desarrollo humano que no se reflejan en una vida larga y saludable ni en los conocimientos adquiridos, sin embargo, el PNUD ajusta el ingreso debido a que para lograr un nivel respetable de desarrollo humano no se requiere un ingreso ilimitado.

Inicialmente la solución que se dio con miras a la comparabilidad fue establecer un umbral obtenido como valor promedio del PIB. En los países donde el PIB era mayor al umbral (determinado en 5120 $ PPA para 1990) se aplicaba un ajuste mediante la fórmula de Atkinson:

W(y) = y para 0 < y < = y*

W(y) = y* + 2 [y - y*]1/2 para y* < y < 2y*

          = y* + 2(y*1/2) + 3[(y - 2y*)1/3] para 2y* < y < 3y*

Y* = representa el umbral del ingreso

Y = ingreso per cápita en $PPA

De esta forma lo que se hacía era privilegiar a los países con un PIB bajo, inferior al umbral, y penar progresivamente a los países con un PIB más alto, con el objetivo de contrarrestar el peso del PIB en el conjunto del IDH.

En 1999, Sudhir Anand y Amartya Sen idearon una nueva fórmula para corregir estas alteraciones, la cual consistía en eliminar el ajuste por Atkinson y aplicar un tratamiento logarítmico para el cálculo del componente ingreso. Según:

W(y) = log y – log ymin / log ymax – log ymin

Con lo cual se trata de hacer menos acentuado el efecto de los ingresos más altos.

A partir del año 2005 Venezuela superó los parámetros establecidos por el PNUD para el cálculo por entidad federal, donde el ingreso mínimo estaba fijado en 200 dólares PPA y el máximo ajustado en 5385 dólares PPA.

De esta forma, para ajustar la posición relativa de las entidades y por ende del país con respecto a las demás naciones dado el crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto), se calculó nuevamente el Componente de Ingreso con la fórmula de Anand/Sen, que sirve de parámetro hasta hoy.


Breve historia

  • El IDH y su Entorno Estadístico, es un programa de desarrollo conjunto entre INE y PNUD
  • El programa se inicia en 1995 y hasta 1997 además de INE y PNUD participa también el FNUAP.
  • El programa contempla la recopilación de información en fuentes, su analisis y el proceso de calculo de los indicadores y sus componentes
  • Anualmente, contempla la publicación del valor del indice y sus componentes en el contexto estadal
  • La publicación, también da cuenta, de la metodología de construcción del Indice y construcción del entorno estadístico del indice mediante un conjunto de cuadros, gráficos e indicadores, de las distintas dimensiones asociadas al Desarrollo Humano: dimensión Demográfica, Salud, Educación, Vivienda, Ambiente, entre otras
  • Hasta el Año 2000, el Indice y su entorno, eran parte del Informe anual sobre Desarrollo Humano. Informe en el cual se destacaba un tema asociado al Desarrollo Humano en el contexto Nacional

1996: Balance del Desarrollo Humano en Venezuela

1997: El Desarrollo Humano: un enfoque alternativo

1998: Descentralización y Desarrollo Humano- Hacia la Municipalización del Desarrollo Humano

1999: Desarrollo Humano: Incidencias de la política fiscal- Gasto Social y Desarrollo Humano Regional

2000: Caminos para superar la pobreza

  • Desde el año 2001, el INE calcula el índice y genera un compendio estadístico, que solamente incluye al índice y su entorno.

Marco de muestreo

El marco muestral utilizado para la EHM está constituido por la Muestra Maestra 2001 del INE, construida a partir del registro de edificación (zona urbana) y carpetas parroquial rural (zona rural), información generada de la planificación en Venezuela del XIII Censo Nacional de Población y Vivienda 2001.


Tipo y clase de muestreo

El tipo de muestreo utilizado para la selección de la muestra de la EHM fue probabilístico, el cual exige que todos los elementos del universo estadístico tengan una probabilidad conocida y no nula de ser seleccionados.

La clase de muestreo fue estratificado bifásico. Los estratos de selección es el área rural de cada entidad y grupos dentro del área urbana de cada entidad.

La primera fase, está constituida por la selección de lotes del Censo ´01 para la Muestra Maestra 2001 (que coincide con la muestra de la EHM para el primer semestre 2002, usada hasta el segundo semestre 2003), seleccionados independientemente por área urbana/rural dentro de cada entidad federal, empleando un mecanismo de selección sistemático, con probabilidad proporcional al número de viviendas de uso familiar ocupadas en los lotes del Censo'01. Este mecanismo de selección se realizó a partir de un ordenamiento de los lotes en cada entidad federal por: total de lotes por localidad, municipio, parroquia, segmento/sector, y número de lote, ordenando el total de lotes por localidad descendentemente y el resto de las variables ascendentemente.

En la segunda fase, se seleccionó lotes del área urbana de la Muestra Maestra 2001 para la muestra de la EHM dentro de cada entidad, con probabilidad igual y empleando un mecanismo de selección sistemático, ordenando los lotes por municipio, parroquia, segmento y número de lote. La muestra de la segunda fase abarca la muestra de EHM usada a partir del primer semestre 2004 hasta el primer semestre 2005.


Tamaño de la muestra

El total de lotes en la muestra es de 3175, equivalente a 45.000 viviendas, aproximadamente.


Distribución de la muestra en el tiempo

Cada semestre la muestra se distribuye en forma aleatoria a lo largo de 24 semanas.

Formato de presentación de la información

La información sobre fuerza de trabajo se pulga a través de:

Informes sobre la situación de la fuerza de trabajo en Venezuela: Estos informes se publican en tres versiones: semestrales, trimestrales y mensuales. Contienen algunos cuadros con los principales indicadores de la fuerza de trabajo, con sus respectivos errores de muestreo, gráficos y análisis descriptivos de los mismos. Son fotocopiados y de rápida difusión, ya que no contienen elementos gráficos ni de impresión muy elaborados. Sus tirajes son para cubrir básicamente la demanda a nivel central y de prensa.

Plan de tabulaciones: Este se genera semestralmente para el ámbito nacional y esta compuesto por 105 cuadros a nivel nacional y 56 para las entidades federales (incluyendo los referidos a los errores de muestreo). Sin embargo la Encuesta de Hogares por Muestreo permite reprocesamientos especiales en caso de solicitarse tabulados especiales, no contemplados en el plan original, previa solicitud.

Publicación "indicadores de la fuerza de trabajo": Consiste en una publicación semestral para suministrar resultados nacionales, más elaborada en cuanto a sus características gráficas y de impresión; contiene 43 cuadros (de los cuales 7 están referidos a los errores de muestreo). También incluye gráficos, notas técnicas y definiciones. Se elabora en imprenta y está dirigido a todo tipo de usuario.

Bases de datos: La Encuesta de Hogares por Muestreo produce tres bases de datos relacionales: de viviendas, de hogares y de personas, que están disponibles al público en general, con sus respectivos diccionarios de base de datos. Son suministradas a los usuarios, previa solicitud y tienen un precio de venta.